

en la que puedes describir con una palabra las fotos de usuarios que aleatoriamente se te van mostrando (ej: Hot, Drunk, Sexy, Nerdy…) y simultaneamente otros usuarios podían “tagearte” a tí. (A mí casi siempre me ponían happy,sexy...). Así mismo, tenías opción de “flirtear” con dichos usuarios.
Cuando la suspendieron de Facebook me puse a cotillear un poquillo, y en “Inside Facebook” me enteré que esta aplicación, así como otras similares como Compare Hotness o Top Friends, habían sido suspendidas por violar la política de privacidad de Facebook.
Volvio de nuevo y os la recomiendo porque me parece de las más divertidas!
Todo comenzó cuando Richie decidió crear un grupo llamado "¿Es Paris una cazarrecompensas?", al que invitó a unirse a todos su amigos de esa red, informó la página dailystar.co.uk.
Richie primero notó que Paris tenía un parecido con Hulk mientras observaba su nuevo reality show, en el que busca encontrar a una "nueva mejor amiga" en Gran Bretaña, pero después optó por crear el grupo en Facebook.
Pero Hilton no se quedó atrás y también formó su propio grupo en el que compara a Nicole con ET, pues dice que tiene una cabeza muy grande y un cuerpo muy delgado.
A principios de este año, Richie debutó como mamá de un niño producto de su relación con Joel Madden, hermano de Benji Madden, con quien Paris Hilton tuvo un noviazgo hasta hace unas semanas.
Además de su gusto por las fiestas, tanto Richie como Hilton comparten el hecho de haber pasado por prisión.
He encontrado esta lista en Download Squad. Imposible no darle publicidad. Pásalo
Si no escuchas música sin tener que pagar, es porque no quieres.
Acabo de leer un más que recomendable artículo en la revista "Consumer", repleto de acertados consejos sobre cómo actuar ante una posibilidad que planea sobre todos nosotros: la "pérdida" de nuestro teléfono móvil.
Somos una red heterogénea de activistas que trabajamos en diferentes colectivos y proyectos. Creamos colaborativamente, intercambiamos conocimientos y prácticas. Cortamos y pegamos, modificamos y recombinamos, recuerdos y proyectos.
Nos comunicamos mediante listas de correo, encuentros y espacios para coordinarnos. Talleres tecnopolíticos, laboratorios telemáticos y presenciales, zonas temporalmente autónomas de inteligencia colectiva. Nos reunimos en espacios virtuales y físicos creando redes de trabajo temporales, entretejidas por esta campaña: CompartirEsBueno.Net
Las cosas que hacemos son distintas y variadas, algunas espontáneas otras estrategicamente construidas: Hacer intercambio de archivos f2f (face2face, cara a cara), sacar adelante la campaña, diseñar diferentes acciones, hacer wardriving, ver películas, comunicar, reconfigurar la precariedad, comer juntos, desarrollar herramientas de activismo digital, pegar carteles, salir a la calle, etc.
Juntos intentamos crear una red social por la libre circulación del conocimiento (y también las personas) romper las fronteras electrónicas, crear desde la base puentes en la brecha digital, redes wireless, software libre, comunidad, sociedad.
El concepto de propiedad intelectual no tiene ningún sentido. Los bienes intelectuales no pueden estar sujetos a propiedad porque: a) no están limitados por naturaleza (de hecho su naturaleza es reproducirse máximamente), b) cuesta lo mismo producirlos para uno que para todos (se multiplican sin coste gracias a las nuevas tecnologías) y c) el que lo disfrute una persona no impide ni disminuye que lo disfruten las demás (de hecho cuanto más lo disfruten los demás mayor valor adquiere al devenir culturalmente más relevante). La cultura sólo existe como compartida. Compartir es bueno.
Las creadoras vivimos bien en un mundo en el que compartir es libre. Los autores no necesitamos que nos defiendan de la sociedad, somos parte de ella. El uso y libre distribución y copia de nuestras creaciones no es un ataque contra nosotras sino un honor y un placer que nos permite dárnos a conocer y difuncir nuestra creación. Existen modelos económicos viables y justos basados en la libre circulación de obras culturales y técnicas. Los autores vivimos del directo, de la adaptación creativa, del trabajo por encargo, de los servicios, de la asesoría y/o el reconocimiento social ; renunciando así al absurdo (a la reducción artificial de la riqueza inmaterial, la mercantilización de la cultura y la comunicación). A cambio nos beneficiamos del intercambio, la libertad de modificación y el acceso público a otras creaciones. Ésta es la base de la evolución cultural. La creatividad se defiende compartiéndola. Compartir es bueno.
No se puede salvaguardar el derecho de subsistencia de los creadores violentando las bases sociales de la cultura: prohibiendo compartir. La Declaración Universal de Derechos Humanos concive los derechos de autor ligados al derecho de acceso a la cultura y no al derecho de propiedad, la constitución española en concreto considera la propiedad intelectual como subordinada a su función social y al interés general de acrecentar el acervo cultural de la comunidad. Compartir cultura es un derecho fundamental. Compartir es bueno.
No existe ninguna sentencia española que condene a nadie por compartir bienes inmateriales en las redes de intercambio p2p de internet. Todos tenemos derecho a hacer copias de los bienes culturales que adquirimos (se llama derecho a copia privada) y tenemos derecho a compartir esa copia. A pesar de ello los medios de comunicación, incluso el propio gobierno, se empeñan en hacer que parezca lo contrario. Compartir cultura no es delito. Compartir es legítimo y es legal. Compartir es bueno.
Pese al sinsentido de la propiedad intelectual, pese a la existencia de modelos económicos eficaces basados en la libertad de intercambio, pese al derecho fundamental de acceso a la cultura, pese a su legitimidad y legalidad… compartir está siendo cada vez más perseguido y obstaculizado por causa de intereses comerciales de unos pocos con mucho poder: